Skip to main content

En la actualidad existen un variado número de opciones para encarar el mercado laboral; las personas pueden emplearse en diferentes tipos de empresas, grandes, pequeñas, Startups; también tienen la opción de encaminarse como autónomos ofreciendo su mano de obra en diferentes proyectos. 

Entre estas opciones, ocupando un lugar cada vez más de moda, se encuentra la de emprender, a pesar de presentar un arduo camino para sus adeptos se convierte cada vez más en una opción más atractiva. 

En este artículo trataremos de describir algunas de las características de empresas y emprendedores, principalmente enfocados en las PYMES españolas.

Comencemos con algunos datos estadísticos significativos (INE 2019)

Según el Instituto Nacional de Estadística, en España (2019), existen a nivel nacional más de 3 millones de empresas activas. Las ciudades con mayor número de empresas creadas son Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga. 

El tamaño de empresas más común es de 1 a 2 empleados con 905 mil empresas (27%), seguido por las empresas sin empleados.

A nivel de empleados, las empresas comúnmente cuentan con entre 1 o 2 empleados (sin contar las empresas “sin empleados” que representan el 56% del total). En el número de trabajadores de una empresa influyen diferentes factores, principalmente relacionados con las necesidades y la capacidad financiera de la empresa, en este punto podemos decir que el costo de contar con un empleado en España es bastante alto teniendo en cuenta los impuestos a pagar, las empresas pequeñas principalmente prefieren contratar mano de obra freelance para ahorrarse costos. 

El 30% de las empresas son SRL. 

Las Sociedades Anónimas, las Sociedades de Responsabilidad Limitada y las Personas Físicas son las formas jurídicas de empresa más comunes en el mundo y en España también, donde el 30% de las empresas son SRL, solo superado por las Personas Físicas (Autónomos) que representan más del 50%. Para crear una SRL se debe partir de un capital inicial de €3.000. 

Hay casi 2 MM de autónomos de los cuales el 30% tiene entre 1 y 5 asalariados. 

Los autónomos son la forma más común de empresa en España, quienes en su mayoría no cuentan con empleados y son la solución perfecta para la fase inicial de algunos tipos de negocio. 

El 40% de las empresas son consideradas micro (1-9) y el 5% pequeñas (10-50). 

Las empresas que predominan, por su tamaño, son las micro, que abarcan entre 1 y 9 empleados.

El 6% de la población adulta es emprendedora (18 a 64 años). Hay entre 400 – 450 k personas interesadas en emprender en España (Con formación superior a high school). 

En España, el 6% de la población entre 18 y 64 años se dedica a emprender, tanto como forma complementaria de ingresos o como única forma. Según la herramienta Audience Insights de Facebook hay entre 400.000 y 450.000 de personas en España con formación superior a la media que le interesan temas relacionados con el emprendedorismo.

Motivación para emprender: crear riqueza o marcar una diferencia en el mundo. 

Entre los factores que influyen como motivadores para la creación de una empresa destaca el de “Crear riqueza o una renta muy alta”. Es curioso que los empresarios con empresas consolidadas resaltaron como factor principal el de que escasea el empleo.

De acuerdo al nivel de renta, las personas ubicadas en el tercio superior de ingresos son las que mostraron una mayor propensión a involucrarse en negocios en fase inicial. 

Gran parte de las personas emprendedoras no necesitan la ayuda financiera de terceros para implementar su nuevo negocio. 

Casi el 60% de los emprendedores utilizan sus ahorros personales con fines de emprender y la media de capital semilla ronda los 20.000 €, siendo esta la cifra más común de inversión a la hora de emprender. En el siguiente gráfico podemos ver la distribución de empresas según su inversión inicial y se destaca que el 50% de ellas tuvieron en la fase inicial una inversión de 20.000 € o menos, con menos del 20% representadas en empresas con inversiones mayores a 100.000 €. 

No hay una fuerte correlación entre edad/emprendedores, aunque los mayores volúmenes se encuentran en el rango entre 25-54 años. 

En España no existe una directa correlación entre la edad y los emprendedores, pero cabe resaltar que los mayores volúmenes de propensión a emprender se encuentran en el rango de 25 a 54, esto puede estar directamente relacionado con el fin de la etapa educativa o la adquisición de cierto grado de experiencia profesional.

Los soñadores comienzan desde los 18.

Existe un importante grupo de personas que comienza la trayectoria del emprendedurismo a partir de los 18 años, edad considerada por el código civil como “Mayoría de Edad” en España.

El nivel académico del 80% de los emprendedores nacientes o nuevos es secundaria y superior. 

La gran mayoría de los emprendedores cuenta con educación secundaria o superior, y llama la atención el bajo porcentaje de emprendedores con estudios de postgrado teniendo en cuenta que las especializaciones deberían ser una herramienta fundamental para emprender.

Las personas sin estudios no emprenden (0,6%). 

Según el estudio de GEM España, un muy bajo número de personas sin estudios emprende, lo cual no quiere decir directamente que exista una correlación entre nivel de estudios y emprendimiento, ya que la falta de nivel educativo puede estar relacionado con causas socioeconómicas que provocan que la persona no emprenda.

Las empresas en general nacen pequeñas y en gran medida permanecen en el mercado siendo pequeñas (0-5 empleados), el 15% de estas innova en procesos.

Hay en el mercado una tendencia en general por mantener una postura empresarial sutil y el miedo a escalar en los negocios.

En España, aún es pequeño el número de empresas que innova en sus procesos, lo cual se delata en un mercado copado principalmente de empresas en el área de servicios. En la actual crisis sanitaria que vive el mundo es fundamental contar con mecanismos que permitan desarrollar empresas que tengan como base la innovación y el desarrollo. 

Existen mecanismos de ayuda para emprendedores en diferentes áreas como (financiación, consultoría de procesos, marketing digital, comercio electrónico, etc.), puedes averiguar más sobre estas en el artículo Herramientas y Ayudas para Jóvenes Emprendedores.

Si eres uno de los millones de emprendedores en España y buscas ayuda en la organización y desarrollo de las actividades de tu emprendimiento (o empresa) es recomendable contratar asesoría profesional en las áreas donde tengas menos experiencia. De esta manera puedes estar seguro de que tus recursos serán bien aprovechados.