Aunque mucho se ha avanzado en cuanto a la participación de la mujer en el proceso emprendedor, queda mucho por hacer. Todas las personas, independientemente de su género, deberían tener el mismo acceso a recursos y apoyo, consiguiendo de esta forma emprender a niveles similares, pero en la práctica se observa una realidad totalmente diferente, la tasa de emprendimiento femenino es tres cuartos de la de los hombres, según GEM España 2019-2020.
Otro dato importante a tener en cuenta es que, según el mismo informe presentado por GEM España, el 83% de las mujeres involucradas en el proceso emprendedor poseen los conocimientos y habilidades para emprender pero solo un 36% cree que existen posibilidades para emprender en los próximos 6 meses. Lo cual da a pensar que el desmotivador para que una mujer emprenda no está directamente relacionado con sus estudios, y podría estar más cerca de factores como su posibilidad de acceso a fuentes de financiamiento u otras ayudas.
Otros datos relevantes para la mujer emprendedora
«El incremento de las tasas de emprendimiento femenino en España en los últimos años es, al menos en parte, el reflejo de la falta de empleo, de una alternativa laboral mejor o de las barreras a las que las mujeres se enfrentan en el mercado laboral tradicional”. Esto muestra como el aumento de las tasas emprendedoras en los últimos años no ha sido impulsado en alguna medida por el deseo mismo de emprender, sino porque es una alternativa dentro del mercado laboral.

Este hecho se puede reforzar con que «En 2018, alrededor de un 80% de la actividad económica impulsada por las nuevas empresas de mujeres se concentraba en los sectores relacionados con la prestación de servicios a empresas y servicios orientados al consumidor. En estos sectores las necesidades de inversión inicial suelen ser inferiores a las del resto; se trata también de actividades donde las mujeres han tenido tradicionalmente mayor presencia y, por tanto, más oportunidades para identificar nuevas ideas de negocio”. A lo largo de los años, las mujeres se han visto más impulsadas a emprender en sectores de servicios, pero aún queda mucho por avanzar en sectores relacionados a la industria, o sectores dependientes de la tecnología, dicho de otra manera «La actividad emprendedora femenina está menos distribuida entre sectores y se enfoca más en el área de servicios a empresas o consumidores«.
Ayudas para mujeres emprendedoras
En cuanto a Financiación
http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/Emprendimiento/ProgFacilitarFinanciacion.htm
1. Programa de microcréditos sin garantías para aquellas empresas con menos de 5 años y que requieren un préstamo de menos de 25.000 euros, que se articula a través del PAEM (Proyecto de Apoyo Empresarial a las Mujeres).
https://empresarias.camara.es/conocenos/
http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/Emprendimiento/ProgFacilitarFinanciacion.htm
2. El Instituto de la Mujer ha establecido un programa con CERSA (Compañía Española de Reafinanzamiento, S.A.) por el que el Instituto sufraga los costes de la evaluación de los proyectos empresariales a cambio de un aval que permita a las mujeres empresarias obtener financiación.
Según el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de oportunidades existen dos formas fundamentales para las mujeres emprendedoras de obtener ayudas de financiación
Microcréditos sin avales
Esta iniciativa, en el marco del programa PAEM, ofrece la posibilidad de acceso a una micro financiación de hasta 25.000 euros a las mujeres que están pensando en crear su propia empresa o en promocionar y consolidar una ya creada.
- No se necesitan avales de terceros de las beneficiarias del Programa.
- Se conceden con unas condiciones ventajosas.
Para consultar las condiciones de estos microcréditos puede acceder al siguiente enlace: https://www.microbank.com/productos/microcreditos/microcreditoparaemprendedores/microcreditosocial_es.html
El programa se desarrolla gracias a un convenio de colaboración firmado entre el Instituto de la Mujer y MICROBANK.
http://empresarias.camara.es/financiacion/microcreditos
Apoyo para la obtención de avales.
Para la obtención de un aval puedes dirigirte a las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) de tu Comunidad Autónoma. La bonificación que ofrece el Instituto de la Mujer es de hasta 800 euros por proyecto. Para el desarrollo de este proyecto, el Instituto cuenta con la colaboración de CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento, S.A.), compañía estatal adscrita al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y que se encarga de sufragar a las SGR la comisión de estudio de los proyectos para la concesión de los avales, de tal forma que dicha comisión no tenga que ser asumida por las mujeres emprendedoras y empresarias que hayan iniciado su actividad en los últimos tres ejercicios.

Otros apoyos y ayudas para mujeres emprendedoras
En el caso de las mujeres emprendedoras rurales, especialmente en sectores vinculados a la tecnología, cuentan con otro programa de apoyo y acceso a líneas de financiación, llamado «Desafío Mujer Rural».
El Programa te ofrece, entre otras actuaciones:
- Formación:
Podrás participar en talleres online gratuitos, que tratan sobre ideas innovadoras de negocio, marketing digital, comercialización e internacionalización, finanzas y comunicación de proyectos.
- Coaching:
Gratuito, online y presencial, comenzarás a visualizar tus fortalezas y potencial, para identificar los objetivos y las decisiones a tomar y así avanzar en tu futuro profesional.
- Mentoring:
Te ofrece la posibilidad de acceder online, y de forma gratuita a un equipo de mentoras y mentores para poder llevar a cabo un plan de mejora del negocio.
- Tienda on-line:
Te ofrece apoyo gratuito para la creación de un espacio de venta propio que te permita llegar a un público mayor.
Para su desarrollo el Instituto de la Mujer, cuenta con la colaboración de la Fundación EOI y la cofinanciación del Fondo Social Europeo (FSE).
http://www.igualdadenlaempresa.es/servicios/igualdadambitorural/home.htm
¿Cuál debe ser mi primer paso como emprendedora?
Son varias las ayudas que existen para mujeres emprendedoras, y personas emprendedoras en general, por lo que recomendamos en una primera instancia consultar la gama de apoyos que el estado ofrece en dependencia de la comunidad y del sector al que pertenece.
El número de emprendedores en el país va en aumento por lo que cualquier ayuda, en forma de financiamiento, capacitación u otras se debe aprovechar al máximo. En el caso de las mujeres aún existe el desafío de acortar la brecha, sobre todo en sectores diferentes al de los servicios.
Para concluir hacemos referencia al siguiente planteamiento:
“Diferentes aspectos del contexto institucional, empresarial, social y familiar ejercen un impacto sobre aspectos relativos a la acumulación de capital humano, social, financiero y reputacional de las mujeres, que será clave para la puesta en marcha de una actividad empresarial, así como sobre el tipo de oportunidades identificadas, el acceso a nuevos recursos y los resultados esperados.»
¿Qué otras herramientas y ayudas conoces que impactan a las mujeres emprendedoras? Déjanos tu respuesta en los comentarios.